El Blog del Derecho del trabajo, del teletrabajo y del trabajo remoto. Y de todos los que queremos aprender...
miércoles, 22 de septiembre de 2021
Revista do Tribunal Superior do Trabalho (TST)
jueves, 16 de septiembre de 2021
Género: nuevas tecnologías, digitalización y teletrabajo
Teletrabajo. Datos e informes nacionales e internacionales
ESPAÑA. SEPTIEMBRE 2021
En la página del Ministerio de Asuntos Económicos y Transición Ecológica (ONTSI) se ha publicado "Flash datos teletrabajo. Septiembre de 2021". Los últimos datos de teletrabajo que se basan en la última encuesta del INE disponible. Algunas conclusiones:
La adopción del teletrabajo habitual en España muestra signos de estabilización en el segundo trimestre de 2021
El confinamiento estricto decretado como consecuencia de la COVID-19 2T de 2020 multiplicó por tres el porcentaje de personas ocupadas que teletrabajan habitualmente (teletrabajar más de la mitad de los días trabajados), pasando del 4,8% de ocupados en 2019 (951.800 personas) al 16,2% (3.015.200 personas) en el segundo trimestre de 2020.
El porcentaje ha ido disminuyendo con la relajación progresiva del confinamiento, situándose en el 9,4% en el segundo trimestre de 2021 (1.849.600 personas).
El teletrabajo ocasional también muestra una estabilización, aunque con una menor presencia entre los ocupados
El teletrabajo ocasional (teletrabajar menos de la mitad de los días que se trabaja) se ha ido incrementando durante la pandemia y se está estabilizando en torno al 5,3% de las personas ocupadas (1.051.400 personas) en el segundo trimestre de 2021 desde un 2,9% (539.000 personas) en el segundo trimestre de 2020.
Existen diferencias en la adopción del teletrabajo según: género, sectores productivos y zonas geográficas
La adopción del teletrabajo es superior entre las mujeres que entre los hombres. En el segundo trimestre de 2021 el 10% de las mujeres ocupadas teletrabajaron habitualmente por el 8,9% de los hombres.
Por edad, entre las personas ocupadas los grupos en los que es más común es el teletrabajo habitual son los que comprenden entre 35 y 44 años (10,3%), seguidos de las de 25 y 34 años (9,9%).
Por comunidades autónomas, aquellas con mayor proporción de personas teletrabajando habitualmente son: Madrid (18,7%), Cataluña (11,1%) y Asturias (8,7%). Aquellas con menor proporción son: Extremadura (4,3%), Navarra (5%) y Cantabria (5,3%)".
martes, 7 de septiembre de 2021
II Simposio Internacional de Derecho Ambiental -ABDEM y Universidad de Sevilla. DESARROLLO SOSTENIBLE: ASG y nuevas tendencias en derecho ambiental (15 de septiembre 2021)
La Asociación Brasileña de Derecho Energético y Ambiental - ABDEM convoca el II Simposio Internacional de Derecho Ambiental promovido en alianza con la Universidad de Sevilla, bajo la Dirección Académica de los distinguidos Profs. Alexandre Oheb Sion y Álvaro Sánchez Bravo y Coordinación Académica del ilustre Prof. Lucyléa Gonçalves Francia.
El II Simposio cuenta con grandes nombres del Derecho Ambiental en Brasil y el mundo para brindar un fructífero debate sobre el tema ESG en el ámbito académico y profesional. Además, tendremos la recepción y presentación de artículos científicos, sujetos a publicaciones nacionales e internacionales.
El gobierno corporativo y la responsabilidad socioambiental de las instituciones son temas que han generado grandes debates desde principios del siglo XXI. Con el surgimiento de eventos ambientales con repercusión global, la preocupación por temas relacionados con el Medio Ambiente, Social y Gobernanza (ESG) mostró un crecimiento sustancial, asumiendo un lugar destacado en las discusiones mundiales.
Los criterios ESG están a la orden del día y reflejan una maduración cada vez más sofisticada del concepto de sostenibilidad en sus diversas dimensiones. Se trata de patrones de análisis que sirven para orientar las decisiones de inversión, que son buenos indicadores de riesgo, ya que señalan a los inversores las dificultades relacionadas con el negocio que van más allá de los riesgos económicos tradicionales, además de reflejar oportunidades, tanto para las empresas, como para los inversores, que están reconocidos por realizar Inversiones Socialmente Responsables (ISR), mostrándose también como una herramienta de protección ambiental.
Ponentes
Álvaro Sánchez Bravo - Catedrático de Doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla / España y Presidente de la Asociación Andaluza de Derecho, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Antonio Faya Barrios - Abogado Coordinador del Despacho Jurídico de la Junta de Andalucía y Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla / España
Carlos Ayres Britto - Exministro de la Suprema Corte Federal / Brasil y Doctor en Derecho Constitucional de la PUC São Paulo
Encarnación Montoya Martín - Catedrática de Derecho Administrativo y Secretaria General de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla / España
Esperanza Macarena Sierra Benítez - Profesora Titular de Derecho Laboral y Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla / España
Fernando Higinio Llano Alonso - Catedrático y Subdirector de Doctorado e Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla / España
Lucyléa Gonçalves - Presidenta del Comité de Educación Energética de ABDEM, Profesora de Derecho en la Universidad Federal de Maranhão / Brasil, Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca (España) y Maestra en Derecho por la Universidad Federal de Pernambuco
María del Carmen Márquez Carrasco - Doctora en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales y Directora del Departamento de Derecho Internacional de la Universidad de Sevilla / España
Paulo Affonso Leme Machado - Catedrático de la Universidad Metodista de Piracicaba / Brasil
Pedro Trovão do Rosário - Director y Profesor de la Facultad de Derecho de la UAL - Universidad Autónoma de Lisboa / Portugal
Toshio Mukai - Catedrático de Derecho de la USP - Universidad de São Paulo / Brasil
Vladimir Passos de Freitas - Catedrático de Doctorado en Derecho Ambiental de la PUC Paraná y Exsecretario Nacional de Justicia / Brasil
Certificado de participación de 30 horas
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA BRASILEÑA DE DERECHO DEL TRABAJO "LA PROTECCIÓN SOCIAL EN LA ENCRUCIJADA", SEVILLA (7 Y 8 DE OCTUBRE 2021) VALENCIA (13 Y 14 DE OCTUBRE DE 2021)
El Tribunal Supremo confirma la nulidad de dos cláusulas del acuerdo de teletrabajo de 2022 en Endesa por vulnerar la Ley de Trabajo a Distancia
Una de las normas anuladas establecía que en el caso de que el trabajador deba acudir al centro de trabajo en los días de teletrabajo, estos...
-
LA COMISIÓN EUROPEA INICIA UNA PRIMERA FASE DE CONSULTA A LOS INTERLOCUTORES SOCIALES SOBRE EL TELETRABAJO JUSTO Y EL DERECHO A LA DESCONEXI...
-
PRIMER CONVENIO COLECTIVO EN ESPAÑA TRABAJADORES PLATAFORMAS DIGITALES, Repartidores (Riders) (JUST EAT) Madrid, 15 diciembre 2021 CCOO,...
-
Una de las normas anuladas establecía que en el caso de que el trabajador deba acudir al centro de trabajo en los días de teletrabajo, estos...